Farmacéuticos de toda España –bien de forma presencial o de manera online– han tenido la oportunidad de conocer de primera mano los beneficios nutricionales y sanitarios de una dieta saludable basada en alimentos producidos en la provincia de Huelva. Es precisamente eso lo que promueve la iniciativa 'La dieta de Huelva', proyecto liderado por nuestro Colegio en colaboración con las distintas administraciones públicas, el ámbito científico-universitario y el empresarial, y sobre el que ha girado la jornada Farmaonuba 2021, foro bienal de este colegio profesional, celebrado en este 21 de octubre en la sede de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) en Santa María de la Rábida.
Por su estratégica ubicación, su clima y la materia prima que emana de su tierra y de su costa, la provincia de Huelva aglutina en su territorio la producción de muchos de los alimentos esenciales para una dieta equilibrada, saludable y sostenible, entre los que se incluyen una amplia variedad de legumbres, frutas y verduras –con gran cantidad de antioxidantes–, productos con grasas insaturadas, caso del aceite de oliva virgen, frutos secos y pescados azules –que ayudan a reducir los niveles de colesterol– o los productos del cerdo ibérico, que por su alimentación y cría en montanera sus grasas son, en parte, insaturadas.
Sobre este tema ha hablado precisamente el primer ponente de esta jornada, el Dr. Antonio Barrios Merino, especialista en Endrocrinología y Nutrición, quien también ha abordado los hábitos alimentarios de la provincia de Huelva para, a continuación, profundizar en el valor nutricional de sus alimentos más representativos de la provincia, en especial, en los productos del cerdo ibérico y sus beneficios nutricionales.
La iniciativa 'La Dieta de Huelva' promueve la creación de sinergias entre distintos colectivos relacionados con los alimentos producidos en esta provincia, entre los que se incluye el científico-universitario. Es por ello por lo que distintos representantes de la Universidad de Huelva han tenido un papel destacado en esta jornada Farmaonuba, en la que han mostrado los resultados de diversos proyectos de investigación promovidos desde esta institución académica.
Es, por ejemplo, el caso de José Luis Guzmán, doctor en Veterinaria e integrante del Área de Producción Animal del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva, quien ha expuesto un caso de reutilización de recursos alimenticios locales en la alimentación animal, especialmente cuando se recuperan subproductos agroindustriales, lo que ayudaría a mejorar significativamente la sostenibilidad de las granjas lecheras. Guzmán se ha centrado especialmente en uno de ellos: la pulpa de naranja deshidratada como sustitutivo de parte de los cereales en la dieta de cabras y el posible efecto que pueda tener sobre la calidad de sus productos.
Especial atención ha merecido la ponencia sobre sobre 'Alimentos de Huelva: investigación en la Universidad de Huelva y nuevos retos', que han ofrecido de manera conjunta Mª Ángeles Fernández Recamales, doctora en Farmacia e integrantes del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva; y María de los Santos Martín, graduada en Química y técnico especialista de Investigación de la Universidad de Huelva.