Farmacéuticos 2 Farmacéuticos 1
Farmacéuticos
Noticias
Noticias

Las nuevas herramientas tecnológicas y la gestión del talento en la oficina de farmacia, pilares del V Farmaonuba

Aspecto del salón de actos del Hotel Barceló Punta Umbría que acogió la quinta edición de Farmaonuba.
El futuro de la farmacia comunitaria pasa por ser más asistencial y centrada en las necesidades del paciente. Para ello, apostar por las posibilidades que representan las nuevas tecnologías en cuanto a la atención personalizada así como por una gestión motivadora del equipo profesional de la oficina de farmacia resultan cuestiones esenciales. Así quedó patente en la celebración de la quinta edición de la jornada Farmaonuba, principal cita profesional organizada de forma bienal por nuestro Colegio y que congregó a voces expertas en ámbitos diversos como la administración sanitaria, la gestión del talento o la inteligencia artificial.
 
Este último tema fue precisamente uno de los contenidos más llamativos y relevantes de esta edición. Sobre él nos habló Teresa Hernando Martín, experta en investigación en resultados de salud y quien expuso en la conferencia inaugural ('Big Data: Datos al servicio de la salud') el enorme potencial de la farmacia comunitaria como lugar para la recolección masiva de datos para su uso mediante inteligencia artificial, la cual, aseguró, "no viene para ocupar el sitio de los humanos, sino para convertirse en una potente herramienta que nos permita mejorar los resultados en salud".
 
De la mano de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario, Hernando detalló que será más fácil tomar decisiones basadas en análisis de relaciones de causalidad (causa-efecto), siguiendo para ello un razonamiento deductivo, lo cual puede tener interesantes aplicaciones, por ejemplo, la gestión del stock de una oficina de farmacia. No obstante, la aplicación del Big Data al campo de la salud tiene ante sí un gran reto y no es otro que garantizar el anonimato de los datos del paciente. Hernando concluyó su intervención invitando a las farmacias a poner en marcha proyectos en inteligencia artificial, resaltando que "no es necesario aspirar a manejar datos de todo un país o un continente, compartir datos entre farmacias provinciales puede dar pie a resultados interesantes", apostilló.
 
Tras este arranque de altura, con un tema que generó gran interés entre los compañeros asistentes a tenor de las múltiples consultas planteadas al término de la intervención de Teresa Hernando, llegó el turno de la primera mesa de la jornada que, bajo el sugerente título de 'Hacia un modelo sanitario eficiente', contó también con dos ponentes de excepción: Rafael Bengoa, antiguo consejero de Salud del País Vasco y asesor en materia de sanidad del ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama; así como la actual viceconsejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Isabel Baena.

Representantes de las administraciones autonómica y local, así como de la Farmacia española andaluza, presentes en la inauguración del V Farmaonuba.
Rafael Bengoa propuso algunas claves para favorecer una transformación que haga que el sistema sanitario pueda ser más eficiente y estar más centrado en las necesidades del paciente. "El envejecimiento y la cronicidad son algunos de los principales retos a los que nos enfrentamos en la actualidad, lo que nos está obligando a cambiar nuestro modelo para dar respuesta a estas necesidades, aunque es cierto que estamos en las mejores condiciones para asumir esta transformación, ya que contamos con un gran arsenal de herramientas de gestión, clínicas y tecnológicas, que supondrían ala farmacia comunitaria jugar un papel esencial como espacio sanitario de referencia en sus entornos más inmediatos", expuso Bengoa, quien actualmente ejerce de asesor internacional en materia de sanidad.
 
Sobre los roles asistenciales que puede desempeñar el farmacéutico en su entorno también habló María Isabel Baena. En su caso, resaltó los beneficios del seguimiento farmacoterapéutico (proyecto de servicio farmacéutico promovido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos a nivel nacional y en cuyo pilotaje de la fase conSIGUE Implantación, participó nuestro Colegio) para reducir los efectos negativos que tiene el uso erróneo del medicamento en la salud pública, por lo que invitó a los farmacéuticos comunitarios a "profesionalizar sus servicios" y a "evaluar y ofrecer datos" de la adherencia de los pacientes a sus tratamientos.
 
La segunda mesa de la jornada supuso de nuevo un viraje hacia la tecnología, aunque en este caso –respecto a la ponencia inaugural– se trató una aplicación tecnológica más tangible y adaptable de forma inmediata a la realidad de la oficina de farmacia: AxónFarma. Sobre esta nueva herramienta hablaron Manuel Martínez Blanes, asesor en Nuevas Tecnologías del CACOF; Alberto Virués, farmacéutico comunitario, secretario del COF Cádiz y miembro de la Comisión de Servicios  Profesionales del CACOF; Francisco José Marín, farmacéutico comunitario, vocal del COF Cádiz y también miembro de la Comisión de Servicios Profesionales del CACOF, así como Felipe Mozo, farmacéutico comunitario, vocal de Alimentación del COF Cádiz y el responsable de explicar de manera práctica el funcionamiento de esta aplicación tomando como ejemplo la campaña 'Peso y salud infantil', que estará activa hasta el 15 de octubre.
 
De la mano de estos ponentes tuvimos la oportunidad de aproximarnos al enorme potencial de AxónFarma, una herramienta informática que gestiona los datos e historial farmacéutico de un paciente incluido en los servicios profesionales en el ámbito de la farmacia comunitaria. Este proyecto, impulsado por el CACOF, destaca por su versatilidad, su fácil manejo y la posibilidad de ser usado por cualquier oficina de farmacia de Andalucía. Además ejercerá de nodo, en un futuro próximo, con los programas de gestión de la farmacia, las administraciones sanitarias, los sistemas sanitarios privados, etc. 

Motivación e incentivos emocionales